domingo, 2 de noviembre de 2008

Meditación de la muerte

El día de difuntos da que pensar. Pero ocurre que la mayoría de la gente, cuando llega este día, piensa más en los que ya murieron que en los que aún vivimos. Es humano recordar la muerte de los que nos dejaron para siempre. Pero es más humano preocuparse por la vida de los que estamos vivos. Por eso, en el día de difuntos, lo lógico tendría que ser que el pensamiento de la muerte nos motivara con fuerza a preocuparnos de la vida. De esta vida. Una vida que, como tantas cosas de este mundo, está tan mal repartida. Porque en los países ricos, durante el s. XX, la esperanza de vida ha pasado de menos de 50 años a más de 80 años. Y mientras tanto, para las gentes del África subsahariana, la misma esperanza de vida ha bajado a los niveles de hace tres décadas. Si los muertos dan que pensar con pena, los vivos dan que pensar con rabia. La esperanza de vida en Japón sobrepasa ya los 83 años, cuando en Zambia apenas llega a los 37,5 años. De ahí que, por mucha pena que causen los muertos, es mucha más la rabia que causamos los vivos. También en esto - y sobre todo en esto - tiene que ver la crisis del sistema. El sistema de la codicia. Porque es la codicia de los que más vivimos la que causa la muerte de los que menos viven.

Todo esto es lo que me lleva a pensar que la meditación de la muerte debe cambiar sus preguntas por el “más allá” en preguntas por el “más acá”. Porque sólo quienes gestionan correctamente las cuestiones del “más acá” pueden afrontar con sosiego los enigmas del “más allá”. Ahora bien, hablar del “más allá” es hablar de la religión. Y aquí es donde yo quería venir.

Es una pena que, en la religión cristiana, haya tantas gentes que asocian a Cristo más con la muerte que con la vida. A fin de cuentas, la imagen más difundida de Cristo es la imagen del Crucificado. Y un crucificado es un difunto. Sin embargo, la imagen de Jesús que nos dejaron los evangelios no va por ahí. Si algo hay claro en el gran relato del Evangelio, es que las dos cosas que más le preocuparon a Jesús fueron la salud y la alimentación. Por eso los dos temas de los que más hablan los evangelios son las curaciones de enfermos y las comidas de Jesús con toda clase de gentes. Sin duda alguna, a Jesús le interesó mucho esta vida. Por eso le interesaron tanto las dos cosas que más preocupan al común de los mortales: estar sanos y poder comer. Rara es la página de los evangelios donde Jesús no aparece o curando enfermos o comiendo o hablando de comidas y banquetes, de pordioseros o de gentes que no tenían que llevarse a la boca. Además, es decisivo caer en la cuenta de que, en todo este asunto, hay dos hechos que son centrales y los que más llaman la atención: 1) los evangelios hablan más de enfermos y comidas que de oración, piedad, devociones, liturgias o cultos religiosos; 2) por causa de las curaciones de enfermos o del tema de las comidas, Jesús entró en conflicto con la religión de su tiempo hasta tal punto que, por curar enfermos cuando la religión lo prohibía o por comer con quien no se debía comer o cuando y como no se debía comer, por esas cosas los hombres de la religión enfilaron a Jesús y no pararon hasta que lo quitaron de en medio. Cuando el evangelio de Marcos cuenta la curación de un manco en la sinagoga, termina el relato diciendo que, “al salir, los fariseos, con los partidarios de Herodes, se pusieron enseguida a maquinar en contra (de Jesús) para acabar con él” (Mc 3, 6). Y sobre todo, la sentencia de muerte contra Jesús se decidió precisamente cuando las autoridades religiosas se dieron cuenta de que los hechos prodigiosos que realizaba aquel hombre en favor de la vida atraían a la gente de tal forma que ellos mismos temieron seriamente perder el poder (Jn 11, 47-52).

Está claro en los evangelios que Jesús siempre estuvo a favor de la vida. Nunca se sirvió de la muerte para sacar ventaja del difunto o del dolor de la familia. La enseñanza de los evangelios es que Jesús dio vida donde había muerte: la hija de Jairo, el hijo de la viuda de Naín, Lázaro. Sea cual sea el valor histórico de esos relatos, el mensaje religioso está claro: el interés de Jesús estaba centrado en la vida, no en sacar provecho de la muerte.

Y es que la muerte, como es un hecho tan decisivo y tan patético, se presta a que haya gentes que, a la vista de ese hecho inevitable, en lugar de ponerse a defender la vida, lo que hacen es aprovecharse de la muerte para sacar lo que a cada cual le interesa. Con la muerte se hace negocio. Es mucho el dinero que circula con ese motivo. ¿No se podría regular todo esto de otra manera y canalizar de forma más razonable y menos ostentosa los sentimientos de dolor de familiares y amigos? ¿No sería más lógico gastarnos en los vivos que sufren el dinero que nos gastamos en los muertos, un dinero que, si la cosa se piensa en serio, sólo sirve para presumir y seguir manteniendo el negocio de los muertos? Además, de los difuntos saca provecho demasiada gente, sobre todo los hombres de la religión y los de la política. Los de la religión, porque echan mano de la muerte para tener a los feligreses sumisos y generosos. Y los de la política, porque cuando ganan, echan mano de las muertes que han evitado; y cuando pierden, se acuerdan de los difuntos que pueden contabilizar como víctimas, un asunto políticamente rentable en estos tiempos.

¿Hay algo después de la muerte? Las religiones predican, de distintas maneras, otra vida después de la muerte. Pero, ¿creemos de verdad en eso? Me temo que poco. Porque a la vista está la cantidad de gente que piensa en la muerte más para el propio provecho que para dignificar la vida. Y mi convicción más firme es que sólo puede creer en la otra vida el que hace cuanto puede para que esta vida se nos haga más soportable y hasta más gozosa.


José M. Castillo


Comentarios y FORO...

ETIQUETAS

Acción solidaria (14) Adolfo Pedroza (2) Adolfo Pérez Esquivel (3) América Latina (62) Amor (3) Análisis de la comunicación (18) Antiglobalización (3) Antiimperialismo (13) Apostasía (3) Ateísmo (1) Cambiode paradigma (4) Ciencia (3) Colaboraciones (227) Cristianismo (55) Cultura (2) Derechos Humanos (55) Diálogo (1) Domingo Riorda (2) Ecosociología (37) Ecumenismo (1) Eduardo Pérsico (20) Educación (14) Emma Martínez Ocaña (1) Enrique Carfagnini (1) Equidad (58) Espiritualidad (26) Estructuras sociales (18) Ética y Sociedad (138) Filosofía (2) Geopolítica (19) Gonzalo Haya Prats (9) Hambre (10) ICR (86) Iglesia (15) II-SP (1) Imperialismo (9) Irina Santesteban (1) Iris M. Landrón (1) J.J.Tamburini (1) Jaime Richart (4) José Comblin (1) José M. Castillo (33) Juan Masiá (1) Leonardo Boff (23) Libertad (1) Libertad de expresión (2) Lorena Aguilar Aguilar (2) Luis (1) Luis Alemán (2) Marcela Orellana (6) Marcelo Colussi (1) Marià Corbí (2) Maya Lambert (3) Mística (1) Mujer (1) Oscar Taffetani (2) P. Luis Barrios (3) Paz Rosales (4) Pelota de Trapo (6) Pepcastelló (94) Pere Casaldàliga (2) Pobreza (3) Poesía (13) Psicología (1) Rafael Fernando Navarro (64) Recomendamos (3) Religión (20) Religión y Ciencia (9) Religión y Cultura (3) Religión y política (49) Religión y sociedad (20) Sabiduría popular internáutica (2) Sergio Ferrari (2) Solidaridad (4) Susana Merino (1) Taizé (3) Teología de la Liberación (5) Thelma Martínez (2) Utopía (10) Veca Muelle (1) VIDALOGÍA (1) Violencia (6) Violencia de género (1) Walter Dennis Muñoz (7)