En Yacuiba, niños y naranjas. Guagüitas, changos, pibitas que sostienen orgullosas su bolsita con cinco o seis naranjas, para ganarse la moneda del día, un boleto para seguir en este mundo.
Atrás, para quien viaja hacia el Norte, queda un país llamado Argentina, con un pueblito bautizado Salvador Mazza -el más norteño de todos-, que también tiene niños y naranjas, tiene ranchos y pobreza.
Mazza, médico de vocación y profesión, se rebeló contra la injusticia sanitaria, una de las muchas que todavía lastiman. Quería quemar los ranchos en donde anida la vinchuca, los ranchos de adobe en donde los chicos se hacen grandes con el Chagas a cuestas, como un pecado original.
Pero el profesor Mazza murió. Y siguieron los ranchos con vinchuca. Y siguieron los pibes a la vera del camino, esos pibes que zafan como pueden del Chagas, del dengue o del implacable cuentagotas del hambre.
¿Para qué dividir Profesor Mazza de Yacuiba? nos preguntamos. ¿Para qué separar
Esto lo habían visto nuestros padres. Monteagudo, por ejemplo (un pueblo de Bolivia lleva su nombre). O Warnes (una provincia y una ciudad bolivianas llevan su nombre).
Y también lo vio Ernesto Guevara. El Che quería hacer el foco guerrillero aquí, justo aquí, para extender la revolución de Bolivia a Chile, a
Los gendarmes del Imperio se preocupan por la triple frontera. No saben nada. Aquí, en el Chaco boliviano, hay una quíntuple frontera. Aquí está la frontera total de América, con sus pueblos polvorientos y callados, y con pibes volvedores e invencibles, armados de naranjas.
Paisaje en movimiento
Llegando a Villamontes, más y más pibes: botijas, chiquilines, chatitos que asoman con sus bolsitas, sus canastas y su mirada expectante.
Para cruzar el Pilcomayo, el micro debe subir a las vías del tren. Ocurre que el único puente que quedó en pie, luego de las crecidas, es el puente ferroviario. Un puente sólido, construido por un Estado sólido, para un ferrocarril que ya no es.
Al pasar, saludamos a los inquilinos de
Marchando a Santa Cruz de
Mapas, folletos, referencias históricas, algunas fosas desmoronadas y roídas por el tiempo, campesinos y campesinas eternos, hoy reciclados como guías turísticos, frasquitos de vidrio con etiquetas que dicen “Tierra y Sangre del Che”.
Pero lo importante, ya lo dijimos, son los niños. En Camiri, en Samaipata, en Lagunilla y
Aquí, en la ruta del Che, Bolivia, irredento corazón de América, lo que mejor se mantiene, lo que vive y pelea, son los niños.
El mejor homenaje
La escuelita de
Saliendo del museo, un colorido mural nos llama la atención. Dice “¡Yo sí Puedo!”. Es la consigna de la campaña nacional de alfabetización, campaña que el gobierno de Evo Morales desarrolla con apoyo y asistencia de Cuba.
“Vallegrande -nos dice un maestro- será en octubre de este año un municipio libre de analfabetismo. Ya tenemos 1.570 alfabetizados, y 406 están cursando. Cuando lleguemos a la meta, aquí, en
El Che no sospechó las resonancias que su solo nombre, a cuarenta años del combate, despertaría. Ni pensó que su imagen se vería alguna vez repetida hasta el cansancio en afiches, remeras y llaveros.
Pero cuando Vallegrande, Bolivia y esta arrasada frontera de América sean territorio libre de analfabetismo, nadie podrá quitarle al Che, ni a cada uno de los compañeros caídos, su victoria. Y los pibes de Bolivia, con sus padres, con sus abuelos y su memoria, le leerán y le escribirán el mejor de los homenajes.
Oscar Taffetani
agenciapelota@pelotadetrapo.org.ar